En conferencia de prensa NICO LEAL nos decía “nosotros hace un año con un amigo, Cristian Cáceres, comenzamos un microemprendimiento denominado 3D FACTORY y nos empezamos a involucrar en los temas que son impresión 3D. En ese momento vimos que Gino Tubaro había comenzado con una plataforma llamada The Atomic lab en donde las personas que cuentan con una discapacidad en sus manos o sus brazos pueden solicitar a esta página una prótesis gratuita. Nuestra forma de colaborar fue postulándonos como embajadores. Un embajador es una persona que tiene una impresora 3D y que cuando hay algún pedido en la zona se le delega este pedido para poder hacer la impresión. Gracias a la visita al departamento que tuvimos de Gino Tubaro, se llegó a una persona que lo necesitaba y que lo había solicitado en la página y nos llegó a nosotros la posibilidad de poder hacer la impresión. Durante toda la semana hemos estado imprimiendo cada una de las piezas y estamos pronto a terminar con la primera prótesis para una persona de Malargüe que necesita un brazo”

Los insumos que se usaron “los pusimos con mi socio, los teníamos, no tuvimos la necesidad de pedirlos, pero la plataforma permite tanto aceptar donaciones de personas que quieran colaborar con el costo de un rollo de plástico que es lo que se usa como materia prima, puede colaborar directamente a la plataforma haciendo alguna donación con tarjeta de crédito o si no se puede colaborar con el emprendedor o el embajador que esté haciendo la impresión con la materia prima no con plata directamente para que quede todo claro. Nosotros esto lo hacemos de forma gratuita y para mejorarle la vida a la persona que lo necesita”

Con respecto al material “debo decir que lamentablemente en Malargüe no se consigue, nosotros lo compramos a Buenos aires y está rondando los $600 el rollo de plástico. Depende de la cantidad de colores y el tamaño de la prótesis la cantidad de material que se usa pero, nunca va a ocupar más de uno o dos rollos”

Para la adaptación de la prótesis podemos decir que “la misma tiene unas ranuras por donde se ingresa una faja de velcro con abrojo y eso envuelve el brazo o antebrazo o la parte que tenga disponible la persona con la amputación y son los puntos donde se hace la fijación. Después tanto con los movimientos del codo o la muñeca es donde se hace el accionamiento del mecanismo de apertura y cierre de la mano”

“Nosotros también nos dedicamos comercialmente a producir repuestos mecánicos, souvenires, identificación para mascotas y todo lo que se puede producir con una impresora 3D que es una tecnología relativamente nueva para la zona pero que permite hacer muchas cosas que quizás no estamos acostumbrados a ver. Haciendo un diseño en la computadora se puede trasladar ese diseño virtual a un objeto real”

“Con Cristian somos ingenieros electromecánicos y hemos aprendido sobre esta tecnología investigando, no es parte de la carrera al momento de cursarla pero tiene muchos puntos de contacto con nuestra profesión”

Podemos decir que “lo que nos pareció interesante era proponernos como embajadores para poder atender a la gente que lo necesite de forma local porque quizás si alguna persona local hacía el pedido a la página y ese pedido lo derivaban a San Rafael o a Mendoza seguro era más difícil que esta persona pueda acceder a la prótesis entonces por eso fue nuestra idea de proponernos como embajadores y estar atentos a cualquier pedido local y mientras esté a nuestro alcance hacer las impresiones totalmente gratuitas y poniendo desde nuestra parte tanto el tiempo de impresión como los materiales ” 

La forma de contactarlos es a través de la página facebook 3dfactory.mza y también en instagram o las redes sociales personales. La persona que necesite una prótesis debe contactarse  con la plataforma que es www.atomiclab.org. A esa página la persona sube una foto de su amputación, sus datos y la página les pasa el pedido a nuestros embajadores, para que quede todo claro y no se haga de forma personal, se maneja todo mediante esta plataforma.

Comentarios