Así se refirió César Biffi, quien preside el bloque radical en Diputados, sobre la reunión mantenida con funcionarios de Ambiente y Economía, y legisladores opositores; sobre la práctica de estimulación hidráulica en la provincia.
“Mendoza tiene que seguir ampliando su matriz productiva y también creemos que, para darle tranquilidad a la sociedad, el Estado tiene que ejercer todos los controles posibles”, aseguró el legislador. A su vez, remarcó que “para nosotros fue altamente satisfactoria la explicación”.
Del mismo modo, el diputado radical Jorge Sosa (integrante de la comisión de Obras) sostuvo que “la defensa de la actividad no es una defensa del gobierno, es una defensa para la provincia. La provincia necesita de los recursos del petróleo tanto del convencional como de la nueva práctica como es la estimulación hidráulica, y la verdad que creo que es un paso importantísimo poder haber estado todos juntos y discutiendo el tema”.
A su turno, el Secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance, explicó que “básicamente creemos que la confusión de la gente la han generado estos circuitos informales de comunicación y algunos legisladores, o algún sector político, que genera más dudas en vez de ponerse a estudiar el tema”.
El funcionario remarcó que se busca transmitir total tranquilidad a la población. Indicó que en la práctica de estimulación hidráulica “no hay ni más ni menos que lo que se venía haciendo, salvo que se hace a mayor profundidad”.
Por su parte, el Subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, en diálogo con diputados opositores, remarcó que se busca promover la actividad en pos del “beneficio de Mendoza” ya que se tiende a atraer inversiones a Mendoza como lo hace Neuquén, con cifras que ascienden a los 2.000 o 3.000 millones de dólares, y con potencial a 10.000 millones.
Asimismo, remarcó Guiñazú que hay una campaña de desinformación sobre la práctica. Argumentó que: “No tenemos que apartarnos de la objetividad de lo que estamos haciendo, nosotros no estamos acá jugando con nada que pueda llegar a generar una catástrofe ambiental. Si ocurriera un accidente, existen los protocolos y los protocolos se resuelven. Y de nuevo, el mayor riesgo que tiene esta actividad es la ocurrencia de un derrame superficial, que es exactamente el mismo riesgo que tenemos todos los días con la actividad petrolera convencional y con la cual venimos conviviendo hace 70 años”.
Desde la oposición, se plantearon dudas referidas a la cabal información, y en profundidad, que estos temas requieren, a lo cual los funcionarios indicaron que toda la información requerida está publicada en el sitio web y pueden ampliarse los datos que requieran, como sucedió con Miriam Skalany (Directora de Protección Ambiental), que viajó a diversos departamentos para profundizar sobre el tema y hasta recibiendo agresiones, algo que se repudió desde todo el arco oficialista.
Finalmente, Humberto Mingorance cerró al indicar que Mendoza se encuentra al frente del país en las exigencias que se realizan a la estimulación hidráulica, remarcando también que “todo lo que se ha hecho es de acuerdo a la legislación vigente”.
Leave a reply